Nociones Básicas - Según María del Carmen Rencoret


1. Esquema Corporal

Es importante que los niños conozcan su esquema corporal (es decir todas las partes de su cuerpo) como sus manos, pies, nariz, oídos, boca, ojos, dedos, cejas, etc. Para que con el pasar del tiempo puedan reconocer y ubicar cada una de ellas sin olvidarse de ninguna. El niño que conoce su esquema corporal tendrá un desarrollo cognitivo (mental) de forma progresiva. Los problemas más comunes que se producen por no conocer su esquema corporal son el no diferenciar entre derecha e izquierda; el arriba del abajo; problemas en la lectura; tiende a confundir las letras las más comunes son la b con la d; p con la q, también los números el 6 con el 9; el 73 con el 37 lo más grave que ocurriría es el bajo rendimiento escolar como también el fracaso en toda su vida. El niño que puede reconocer, ubicar todas las partes de su cuerpo podrá desarrollar todo su sistema cognitivo será capaz de desenvolverse en el ámbito escolar como también en la sociedad que lo rodea será capaz de diferenciar su derecha de su izquierda lo cual es muy importante ya que las operaciones básicas se realizan de izquierda a derecha como el escribir, el leer, el realizar operaciones matemáticas como la suma, resta; el arriba del abajo, no confundiría con frecuencia las letras, números, poseerá un buen dominio de la lectura, el rendimiento escolar será muy favorable, le ayuda a su auto estima. Por lo tanto los padres deben estar muy al pendiente  para que sus hijos no sean víctimas de esto y puedan desarrollarse con normalidad.


2. Comparación

 El contacto con los objetos a traves de experiencias directas debe llevar al niño a la necesidad de nominar los elementos. Este conocimiento se obtiene fácilmente de los objetos, ya que ellos han adquirido permanencia en el pensamiento del pequeño. a través de la manipulación, él los examina y observa sus propiedades: color, tamaño, peso, textura, etc. al verbalizar estas características deberá ser estimulado a establecer comparaciones entre ellos.
las verbalizaciones de estas comparaciones cualitativas y cuantitativas entre los objetos deben efectuarse utilizando correctamente los términos de : igual-desigual; en tamaño: grande-chico; en longitud: largo.corto; en altura: alto-bajo; en grosor: ancho-angosto; en color: rojo-azul-amarillo-verde; en capacidad: lleno-vacio; en textura: áspero-suave, y en consistencia: duro-blando.


3. Espacio - Tiempo

Relaciones espaciales o movimientos en matemática
- Movimientos rígidos, una figura puede superponerse sobre la otra congruente, a traves de un movimiento rigido en el espacio que origina un cambio de posicion de la primera de ellas, pero no un cambio de tamaño.
- Transformaciones proyectivas, son movimientos de las figuras de carácter intermedio: no son rigidos, ni tampoco tan drasticos como para incluir deformaciones.
- Transformaciones topológicas, ellas son tan generales e intensas que puntos, lineas, angulos, longitudes, areas, volumenes y proporciones, se pierden y transforman aun cuando algunas otras relaciones y propiedades geometricas fundamentales permanecen invariables.

Tiempo.
En la primera infancia, el tiempo está marcado por acciones, acontecimeintos aislados y distintos, muchos de los cuales despiertan fuertes emociones.
Para el niño es muy dificil hacer una sintesis temporal, pues al parecer los conceptos de espacio y tiempo son de muy lenta elaboracion y exigen la construccion y asimilacion de ciertas relaciones esenciales.
a los tres o cuatro años los niños poseen sentido de tiempo, pero no el concepto de tiempo ni la conciencia del mismo.




La percepcion del tiempo

Se apoya en cinco puntos:
-Se adquiere cierta percepcion de la sucesividad de estimulos
-Se adquiere cierta percepcion de la continuidad
-Se desarrolla la idea de lapso temporal
-Se aprende a responder a la presencia de señales reales.
-Se adquiere la capacidad de percibir patrones complejos de estimulos sucesivos.

En la organizacion espacio-temporal que elabora cada niño, influyen directamente el conocimiento del propio cuerpo sobre la base de su representacion, autopercepcion y denominacion de sus partes; de allí surge la necesidad de transmitir y enseñar a usar correctamente un conjunto de términos que permitan al niño nominar su propio cuerpo, verbalizar sus posiciones y desplazamientos y orientarse en el espacio y en el tiempo.

4. Conjuntos

En la iniciacion matematica, los conjuntos constituyen un buen apoyo perceptivo para el niño, que puede asi trabajar con objetos concretos, que manipula y ve, estableciendo relaciones sobre ellos.
el niño tambien puede familiarizarse con un lenguaje matematico preciso, que será la base del lenguaje especifico posterior en la signatura. Este lenguaje posibilita tambien emplear una metodologia activa, adecuada al nivel de edad y desarrollo del niño.
Al realizar actividades con conjuntos de elementos concretos, el niño apreciará sus cardinalidades y emergerá el concepto de número como propiedad de los conjuntos.


5. Cantidad - Cuantificadores

Los niños pequeños no tienen la nocion de cantidad; ella debe irse desarrollando a través de acciones que conduzcan a comparaciones cuantitativas y conlleven el uso de los cuantificadores en su verbalización

5 comentarios: